Manuel Belgrano y la Expedición al Paraguay - Revista Belgranianos Nº3

Lic. Pablo Adrián Vázquez


    Intelectual de nota, periodista sin par, notable funcionario en el Consulado de Buenos Aires, actor destacado en los eventos del 25 de Mayo de 1810 y uno de los que nos definió como Pueblo, Manuel Belgrano “fue el patriota que más claramente entendió a la Revolución de Mayo como el paso inicial para crear una nueva nación, con toda la complejidad que ello significaba. Sin desmayo procuró otorgarle los elementos necesarios para que su existencia fuera posible y su crecimiento sano y robusto… Se expresaban espontáneamente en él la curiosidad, la libertad de pensamiento y la sed de conocimiento que lo caracterizaron y le permitieron distinguirse en la conformista sociedad virreinal”.
   Quedando aspectos de la vida del prócer que no han sido valorados en su justa dimensión destacaré su expedición al Paraguay y su atención a los derechos de los pueblos originarios.


Expedición al Paraguay

   Al establecerse la Primera Junta en 1810, Paraguay desconoció su mando. Ante avances armados contra Misiones y Corrientes, la Junta envió una expedición “para auxiliar con fuerza armada a los pueblos de la Banda Oriental, Santa Fe Corrientes y Paraguay” al mando de Manuel Belgrano, el 22 de septiembre del Año X.
   A pesar que sus “conocimientos militares eran muy cortos”, afrontó el desafío. El prócer siempre tuvo como norte la libre determinación de los pueblos, teniendo en claro que “el partido de la revolución sería grande, muy en ello, de que los ame-ricanos, al sólo oír libertad, aspirarían a conseguirla”.
   Con pocos hombres y mal armados, junto con las severas instrucciones de Mariano Moreno, Belgrano intentó ganarse el favor de los pueblos litoraleños, planteando libertades civiles y ventajas comerciales, tal como relató en su marcha: “En los ratos que con bastante apuro me dejaban mis atenciones militares para el apresto de todo, disciplina del ejército, sus subsistencias y demás, que todo cargaba sobre mí, hice delinear el nuevo pueblo de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá; expedí un reglamento para la jurisdicción y aspiré a la reunión de población, porque no podía ver sin dolor, que las gentes de la campaña viviesen tan distantes unas de otras lo más de su vida, o tal vez, en toda ella, estuviesen sin oír la voz de su pastor eclesiástico, fuera del ojo del juez, y sin un recurso para lograr alguna educación”.
   Aquí se plasmó no sólo su pensamiento como Secretario del Consulado, donde planteó un proyecto político de desarrollo para el Río de la Plata, sino que explicitó un sentido social de construcción política, a favor de los más desprotegidos, sea – en este caso – los indígenas, como también las mujeres y los sectores rurales.
   El accionar de Belgrano tuvo una dimensión social, disminuida por el mármol, con un profundo sentido revolucionario de entrega devocional católica de raíz mariana, que tuvo una cabal expresión en el texto del Reglamento para los Pueblos de Misiones.

Apreciación del Reglamento

   Manuel Belgrano, en la expedición al Paraguay, hizo que el militar cediese ante el estadista: Ante el pleito entre Corrientes y Yapeyú por la jurisdicción de Curuzú Cuatiá, a favor del primero, dictó el 16 de noviembre - siguiendo el texto de Mario Belgrano - un Reglamento de delineación de los pueblos de Curuzú Cuatiá y Mandisoví, donde dispuso la venta de solares para un fondo de construcción de escuelas, buscó la centralización de la población, instó a “los pudientes” a que solventen el salario del maestro y que los estancieros instalen sus casas en la planta urbana.
   Además eliminó, para los treinta pueblos, el tributo, así como de los demás impuestos por un plazo de diez años, eliminó restricciones comerciales, y posibilitó que los naturales pudiesen ocupar empleos civiles, militares y eclesiásticos en igualdad con los “españoles nacidos en América”, amén de imponer severas penas a quienes vulneren los derechos de dichas poblaciones.3
   Belgrano señalaba: “Persuádase Vuestra Excelencia que como se hallan hoy todos los naturales, y sus pueblos de nada pueden servir, y que si se los deja como están van a su ruina sin beneficio para nadie, y que sólo con unas providencias benéficas llevadas a ejecución, podrá sacárselos del borde del precipicio en que se ven, degradados en tales términos que parece que han degenerado de la especie humana en ellos. (…) Mis conversaciones… para sacarlos de un estado de abyección tan espantosa, y algunas distinciones que le (sic) he concedido con destino al Cuerpo de Milicia Patriótica que dispongo: sentarlos a mi lado, darles la mano, y aquellas atenciones de hombre a hombre que he practicado con estos infelices parece que los han sacado de un letargo profundo, y vuéltolos a la luz del día” En el propio texto se patentiza la intención humanista y cristiana de Belgrano de brindarse al prójimo.
   Según Miguel Ángel De Marco: “Belgrano era partidario de una sociedad con justicia para todos, donde quedara excluida para siempre la prepotencia del más fuerte”.
   Refirió que: “pudo introducirse en el interior con una marcada voluntad integracionista, comprobando las costumbres, las angustiantes necesidades y la particular idiosincrasia del gaucho y del indio. Nada le fue indiferente, en especial las condiciones de vida de la población”. Sostuvo sobre el Reglamento que es: “considerado uno de los primeros instrumentos institucionales de la Revolución de Mayo, y a través del cual se otorgaban a los pueblos originarios derechos a la educación, la libertad, la propiedad, y el ejercicio de la función pública”.
   Para Cristina Minutolo de Orsi: “Establece el salario de los Naturales, el que debe pagarse en dinero efectivo y solo si estos aceptan con mercaderías pero, en tal caso, la utilidad para que el empleador sobre el costo de las mismas, no puede exceder el 10%. Se adelanta en casi 120 años a nuestra legislación nacional… le da sentido social a la propiedad, establece respeto por el ciudadano trabajador, así como la seguridad y la salud. Diríamos que ingresan los Derechos Humanos básicos, en ese proyecto constitucional”.

Preocupación por los indígenas.
   Belgrano atendió la cuestión aborigen quizás inspirado en la labor del peruano Miguel Lastarria y Villanueva, quien estuvo desde 1799 a 1801 en Buenos Aires, asistiendo al virrey Joaquín del Pino. En ese tiempo se relacionó con Félix de Azara, que a su vez tuvo trato con Belgrano en el Consulado. Lastarria compiló documentación sobre la zona mesopotámica en Geografía y Botánica de América, Memoria sobre la línea divisoria de los dominios de S. M. Católica y del Rey de Portugal, en la América Meridional, y, en especial, Colonias Orientales del Río Paraguay o de La Plata.
   ¿Abrevó Belgrano en los textos de Fray Bartolomé de las Casas? Por reconocimiento a los méritos en combate de Juana Azurduy en el Alto Perú, Belgrano escribió un oficio a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo, el 26 de julio de 1816, donde refirió: “Los españoles que hacen alarde de su crueldad; que derraman la sangre americana en nuestros días hasta comprobarnos con los hechos las relaciones que parecen fabulosas del obispo (Bartolomé de) Las Casas”.

Consideraciones finales
   Pero a sus intenciones de estadista le sobrevino el revés militar: “Al ligero triunfo de Belgrano en Campichuelo, sigue el 19 de enero (de 1811) su derrota en Paraguay, cercanías de Asunción El gobierno de Buenos Aires decide enviar auxilios por agua, montando al efecto una pequeña escuadrilla de tres navíos (…). El 4 de marzo son alcanzados en San Nicolás por naves de superior artillería… no pudiendo evitar la derrota.
   Siete días luego Belgrano es atacado en Tacuary. Peleando con agallas que hacen memoria, consigue una honrosa capitu-lación… Su vencedor, el coronel Pedro Caballero, junto a Fulgencio Yegros y Gaspar Rodríguez de Francia, establecen el 14 de mayo una Junta de Gobierno paraguaya, derrocando a las autoridades que respondían a España. El 12 de octubre firmarán un acuerdo con Buenos Aires, donde se reconoce la autarquía del Paraguay”.9
   Belgrano reemplazará a Pueyrredón comandando el Ejército Auxiliar del Norte el 3 de abril de 1812. El ilustre patriota sumó no sólo su experiencia en la “Guerra de Partidarios”, sino que tuvo como política entenderse con los aborígenes norteños.
    Volviendo al Reglamento, éste garantizó derechos para los pueblos originarios guaraníticos que fueron de avanzada para nuestra región, más allá que puedan o no haberse efectivizado, al tiempo de destacar la proyección del pensamiento político de justicia social e integración comunitaria■

Bibliografía:
- Aragón, R: Belgrano y la educación. Buenos Aires, Leviatán, Buenos Aires, 2000.
- Belgrano, M: Expedición al Paraguay, en Senado de la Nación: Biblioteca de Mayo. Colección de Obras y Documentos para la Historia Argentina. Tomo II. Senado de la Nación, Buenos Aires, 1960.
- De Marco, M. Á: Manuel Belgrano, en De Marco, M. Á. y Martiné, E: Revolución en el Plata: Protagonistas de Mayo de 1810. Emecé / Academia Nacional de Historia, Buenos Aires, 2010.
- Halperín Donghi, T: El enigma Belgrano: Un héroe para nuestro tiempo. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2014.
- Minutolo de Orsi, C: Manuel Belgrano. 1816: Unidad e Independencia Americana. Instituto Nacional Belgraniano, Buenos Aires, 2016.
- Perrone, J: Historia de la Argentina. Tomo I. Editores Unidos, Buenos Aires, 1981.
- Rossi Belgrano, A. y Rossi Belgrano, M: Manuel Belgrano y sus raíces italianas. Primera parte. Edición de Autor, Buenos Aires, 2018.
- Torres, N: Manuel Asencio Padilla 1774 – 1816. Biografía documentada. Ciencia editores, Sucre, 2015.
- Vázquez, P: Belgrano defensor de los aborígenes, en Histopía. Revista de Filosofía e Historia Universal. Año 2, n° 8, junio 2020, Buenos Aires.
- Vázquez, P: Manuel Belgrano y los pueblos aborígenes del Litoral en Diario La Prensa ed. 20 de enero de 2020.

Publicado en "Revista Belgranianos" Año 1, Nº 3, Octibre de 2020, ISSN: 2718-6385

C. E.: belgranianoscaba@hotmail.com    Blog: http://belgranianoscaba.blogspot.com/

Editor: Ing. Alejandro Rossi Belgrano        Diseño: Arq. Mariana Rossi Belgrano

© 2020. Registro de propiedad intelectual. Ley 11.723. Se puede citar cualquier parte del contenido de la presente publicación siempre y cuando se mencione la fuente.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Grl. Manuel Belgrano y la devoción a la Virgen de la Merced en Tucumán - Belgranianos Nº2

REVISTA DIGITAL BELGRANIANOS

Gregoria Pérez de Denis Benemérita de la Patria - Revista Belgranianos Nº3